El precio de las propiedades en dólares sufrió una caída en las principales ciudades del interior, si bien por ahora la Ciudad de buenos Aires esta exenta de este escenario no se descarta que pueda suceder lo mismo. La caída total es del 6%.
De las 32 ciudades en las que se llevó adelante el estudio solamente en 8 de las mismas se observaron signos positivos, estas ciudades son Buenos Aires, Corrientes, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Río Gallegos, La Rioja, San Fernando del Valle de Catamarca, San Miguel de Tucumán, el estudio fue realizado por la Consultora Reporte Inmobiliario.
Según el relevamiento, que toma en cuenta departamentos usados de entre dos y tres ambientes, las dos puntas se encuentran en San Salvador de Jujuy y Mendoza. En el caso de San Salvador, la depreciación del valor del metro cuadrado que se registró en dólares fue nada menos que del 26%. De los 930 dólares que se pagaba el metro cuadrado el año pasado, este año se pasó a los 690 dólares. El ejemplo de Mendoza, es exactamente el contrario. Aquí se dio una apreciación del 27%, pasando de un valor por metro cuadrado de 1.040 dólares a los actuales 1.320 dólares.
El precio más caro se registra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con valores promedio de 1.888 dólares por metro cuadrado, lo que representa apenas un 2% por encima de los registros alcanzados hace un año.
El promedio más bajo por metro cuadrado en dólares de las ciudades analizadas es el de San Salvador de jujuy con los 690 dólares, siempre tomando como referencia los departamentos usados de entre dos y tres ambientes.
La cuestión cambiaria lleva a que los cálculos determinen una baja de los valores en dólares. No se debe perder de vista que el dólar oficial no corre para el mercado inmobiliario en su gran mayoría, sino que se suele tomar un precio mucho más cercano al blue.
La caída de los precios en dólares se da por primera vez desde el 2004, aunque lo cierto es que desde aquel entonces se evidencia un crecimiento cada vez menor en ese sentido.
El incremento más fuerte se dio justamente en el 2004, con un 25%, para caer al 18% en 2006. Dos años después se logró alcanzar un buen ritmo, con una revalorización del 24%.
Luego de la puesta en marcha del corralito cambiario, el año pasado la reducción de las cotizaciones en dólares llegó a tal punto que apenas se revalorizaron un 1%, para perforar por primera vez este año la barrera de los signos negativos, con una desvalorización del 6%.
Aunque el estudio sólo toma en cuenta la situación del interior del país, en Capital Federal los precios en dólares crecen a un ritmo del 10%.