Los créditos en pesos al sector privado no financiero mostraron en abril un incremento en el promedio mensual de 3% (3.612 millones de pesos) en relación a marzo y un crecimiento interanual de 15% (16.456 millones), informó hoy el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR).
La entidad, constituida por los bancos de la Nación Argentina (BNA), de la Provincia de Buenos Aires (Bapro), de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y Credicoop, destacó que el alza mensual de los préstamos en pesos y en dólares a las empresas (3,9%) «es la más significativa desde julio de 2007».
Al 30 de abril, los saldos de préstamos totales expresados en pesos alcanzan un nivel de 150.935 millones, precisó el CEFID-AR. Las asistencias en pesos a las empresas promediaron 56.244 millones de pesos (44,7% del total de las financiaciones en moneda local al SPNF), y crecieron 3,4% con respecto al mes anterior.
La suba más significativa, de 6,1% (999 millones de pesos), se dio en los adelantos en cuenta corriente, mientras los documentos, la línea más importante para este sector, aumentaron su monto de financiación en 2,9% (678 millones) frente a marzo. Los préstamos hipotecarios y las otras líneas de financiamiento presentaron, en tanto, subas de 0,5 y 1,9%, respectivamente.
En relación a los niveles observados un año atrás, la financiación con destino a las empresas registró un incremento del 14,7% (7.204 millones de pesos).
Los préstamos en pesos a las familias, por su parte, promediaron los 69.623 millones de pesos (55,3% del total de las financiaciones en moneda doméstica al SPNF), tras subir 2,6% en relación a un mes atrás (1.765 millones).
Los préstamos personales, la línea más importante para este sector, se incrementaron en 776 millones de pesos (2,5%). En segundo lugar, el financiamiento de saldos de tarjetas aumentó en 3,9% (738 millones) y explica actualmente el 28,2% del total de los préstamos a las familias.
Los créditos para la vivienda y prendarios también presentaron una variación positiva de 1,1% (112 millones de pesos) y 1,9% (139 millones), respectivamente. En cuanto a la evolución de los últimos doce meses, se registró un incremento de 9.252 millones, equivalente al 15,3%.
Las líneas que más aportaron a esta variación fueron los créditos personales, con 4.196 millones de pesos (15%) y las financiaciones de saldos de tarjetas de crédito, con 4.729 millones (31,7%).
En cuanto a los depósitos en pesos del sector privado no financiero, el saldo mensual registró en abril un nivel promedio 164.242 millones de pesos, lo que representó un incremento de 2,6% respecto a marzo, y de 19,9% interanual.
Para empresas del sector privado, la tasa de interés por operaciones de 10 millones de pesos o más, con acuerdo de 1 a 7 días, continúa con su tendencia a la baja.