La adquisición de una vivienda propia es una necesidad de todo ciudadano, en especial de aquellas personas que comienzan o planean comenzar una vida en pareja o familia. Sin embargo, comprar una vivienda a costa de sólo ahorros es algo que para muchos no es posible.
Es por esto que las entidades bancarias ofrecen créditos hipotecarios, que le brindan la posibilidad al cliente de adquirir una vivienda. En Argentina, el mercado inmobiliario vio una considerable baja debido a las altas tasas de interés de los créditos hipotecarios, por lo que se hizo necesario un nuevo formato.
Es por esto que en 2016, el Banco Central de Argentina crea la modalidad UVA, un tipo de crédito hipotecario en el que las cuotas están determinadas por la Unidad de Valor Adquisitivo, un valor que se ajusta diariamente en base al Índice de Precios, o Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Esta modalidad permite que las cuotas se mantengan en un porcentaje fijo de los ingresos del cliente, aún si la inflación llegara a subir demasiado. Además, hace que la cuota inicial sea mucho más baja que en un crédito hipotecario convencional, lo que lo hace más atrayente.
Por ejemplo, un préstamo de $1.000.000 con la modalidad de crédito convencional tendría una cuota inicial elevada de unos $20.000, pero con la modalidad UVA esta cuota se reduciría a unos $8.000. Esta facilidad hizo de los créditos hipotecarios UVA un boom en 2017.
Sin embargo, aunque este incremento en la otorgación de créditos hipotecarios ciertamente le dio un impulso significativo a este mercado, también trajo consigo una desventaja. Y es esta la que hace que para este 2018, los economistas vislumbren más dificultades a la hora de acceder a un crédito hipotecario UVA.
En vista de la gran cantidad de créditos otorgados, muchos bancos tuvieron un gran desequilibrio entre los depósitos que recibían y la cantidad de dinero que salía como resultado de los créditos hipotecarios. Esto a su vez, se traduce en una subida del Índice de Precio, y como consecuencia, de la UVA.
Es por esto que para este año, los Bancos tendrán un poco más de reserva al otorgar créditos hipotecarios UVA, al igual que con los de modalidad convencional. Y aunque la medida promovida por el Banco Central ayudó en gran manera a reducir el déficit habitacional en Argentina, el balance financiero debe mantenerse.
Actualmente, los bancos con las tasas más bajas de intereses para los créditos hipotecarios UVA son:
- El Banco Nación, el cual tiene una tasa de interés nominal anual para los clientes de 5,50%, y del 7% para los no clientes. Este crédito está disponible tanto para la adquisición como para refacción, cambio, ampliación o terminación de viviendas.
- El Banco Ciudad, cuya TNA para viviendas permanentes en modalidad UVA es de 5,4% si el cliente habilita la opción de otros productos bancarios en la entidad, y de 6,4% para quienes no adquiera otro servicio en el Banco.
De esta forma, estas dos entidades bancarias se han convertido en el ojo del huracán para los clientes que desean un crédito hipotecario UVA, debido a que son los que tienen menores tasas de interés en comparación a otras. Y aunque para este año 2018 será más difícil acceder a un crédito hipotecario, los clientes seguirán optando por esta modalidad, que a pesar de todo sigue siendo mejor que el sistema convencional hipotecario.
Fuente: www.cronista.com.
Dejar una contestacion